¿QUÉ ES EL YI JING?
- Yi Jing Orienta
- Textos introductorios
- ¿Qué es el Yi Jing?
Jorge Vulibrun 1



¿Qué es el Yi Jing? Es un libro, pero un libro muy peculiar. Él no fue revelado ni tuvo un autor porque fue construido a lo largo del tiempo por innumerables generaciones de pensadores y, aun así, se mantuvo profunda y continuamente reverenciado. No cuenta una historia, no es una exposición, no presenta una teoría, no enuncia una ética, y su objetivo explícito es guiarnos por las incertidumbres que debemos recorrer a lo largo de nuestras vidas. Es un libro formado por aproximadamente 1100 textos cortos divididos en 64 capítulos, siendo el sentido de esos textos derivado tanto del propio significado de las palabras que los forman como de la interrelación entre ellos, o sea, de su posición en la estructura del libro como un todo. Lo que caracteriza los textos del Yi Jing es su lenguaje profundamente simbólico: ellos no dicen, apuntan; no afirman, sugieren; no explican, incitan. Unos parecen referirse a historias conocidas por sus lectores originales, otros parecen dictados populares, otros son claramente sugeridos por su posición en los hexagramas, pero todos están unidos entre sí por un sentido común a ellos. Los textos son cortos, pero sus exégesis, ya desde la dinastía Han (200 a.C.-200 d.C.), ocuparon bibliotecas enteras 2. Es imposible ignorar o desconsiderar la profunda influencia que el Yi Jing tuvo en la cultura china, tanto en su filosofía como en su ética, política, medicina, etc.

¿Qué significa Yi Jing? La palabra 易 yì significa "cambio, transformación; fácil" y 經 jïng significa, entre otras cosas, "tratado clásico", nombre respetuoso que los chinos atribuyeron a pocos libros. El carácter yì representa etimológicamente, según la figura de la izquierda, la imagen de un camaleón. Este nombre es muy adecuado para un libro multifacético, que se presenta de forma diversa para cada uno que lo busca. Él une, por un lado, los cambios que se manifiestan fácil y fluidamente en el mundo que nos rodea, y, por otro, la alteración de colores que representa el dinamismo y la mutabilidad propias de esas transformaciones.
Debemos destacar que en Occidente tenemos como ideal la verdad, lo que nos lleva a la pregunta fundamental: '¿POR QUÉ?'. Tratamos así de enunciar con claridad afirmaciones que buscan entender las causas que llevaron a una determinada situación, o sea: 'Esto es así porque antes fue asado'. En China, por otro lado, lo ideal es la armonía y la pregunta fundamental es: '¿COMO?'. China trata de describir con fidelidad la forma en que las cosas se presentan y se interrelacionan entre sí buscando un equilibrio entre ellas 3. Por eso, para guiarnos, el Yi Jing utiliza analogías, metáforas e imágenes del tipo: 'Esto es así como aquello es asado'.
Es posible observar que, a lo largo del tiempo, ha habido aquí y allí pequeñas correcciones en los textos del Yi Jing, como para adaptarlos a los cambios de los lectores y a los matices interpretativos de las diferentes épocas (además de los frecuentes errores de copia), pero nunca hubo cambios radicales en ellos. Así, a pesar de tener un texto canónico, llamado "Texto Recibido", se presenta en varias versiones un poco diferentes entre sí. Por lo tanto, no existe un texto del Yi Jing que pueda ser considerado fijo y al que debamos la fidelidad merecida a un "original" a ser "traducido". El proceso que debe ser asumido es el de la "lectura", su "interpretación" y la "transmisión" del sentido encontrado.
Pero si el pasado es sólo memoria, el futuro sólo imaginación y nuestra única realidad es el presente, el aquí y ahora que estamos viviendo, ¿cómo y por qué un libro puede tener la pretensión de describir la evolución de todos los fenómenos? Porque él, partiendo del principio de que todos los fenómenos son procesos continuos e interconectados, que no son en-sí, sino entre-sí, ilumina las semillas de esos procesos implícitas en ese nuestro presente y las posibles consecuencias de nuestras acciones o inacciones actuales. Él modela los posibles resultados y nos recomienda cambiar nuestro presente actuando o no, para maximizar las secuelas favorables y minimizar las indeseables. Podríamos decir, utilizando un concepto budista, que él desvela el karma, las consecuencias derivadas de nuestras acciones. Sus textos están cargados de imágenes donde lo que importa no es lo que dicen, sino lo que sugieren al lector. Es el lector que, al interpretarlos por analogía, dispensa la necesidad de una respuesta específica y literal sobre su consulta.
El Xì Cí, que es el comentario canónico más 'filosófico', dice sobre el Yi Jing en su párrafo A.II.6:
El sabio,
cuando está en reposo contempla sus imágenes y examina sus Dictámenes; cuando se mueve contempla sus cambios y examina sus pronósticos.
De esta forma, recibe la ayuda del Cielo [y todo] es benéfico y conveniente.
Vemos que el libro se ofrece a sí mismo para un doble uso: primero, en épocas de tranquilidad el sabio lo utiliza como una fuente de sabiduría, y, segundo, en épocas de acción lo consulta como una fuente de consejos sobre la evolución de los sus actos; seguir estos consejos sólo puede traerle beneficios. Debemos repetir que el Yi Jing se expresa por medio de imágenes, tanto visuales como textuales; las primeras se caracterizan por las formas de los hexagramas, trigramas y líneas, y las segundas por los diversos textos que lo componen que, por tanto, no deben ser interpretados literalmente.
Aceptar el Yi Jing como fuente de sabiduría es algo relativamente fácil después de los primeros contactos con sus textos y estructura. Reconocer en él la capacidad de aconsejar sobre el resultado de las acciones presentes es otra cosa porque toda nuestra formación racional se opone a ello.
El Yi Jing no es un oráculo 4, ya que, para tener acceso y comprender sus textos, no es necesario apelar a una intervención divina que hable a través de él.
¿Puede el Yi Jing vaticinar? 5 No en el sentido de predecir: "decir de antemano lo que va a suceder". La interacción entre todos los procesos es tan compleja que hace de eso una tarea imposible, como todo buen meteorólogo sabe. Además, el Yi Jing reposa fuertemente sobre el libre albedrío del hombre y en la aceptación de que todos los procesos tienen un considerable componente aleatorio.
Para aclarar la función del libro existen otros dos conceptos que pueden ser de ayuda: pronóstico y diagnóstico 6.
¿Puede el libro pronosticar? La palabra "pronóstico" puede ser utilizada con el sentido de presagio o profecía, pero eso ya fue descartado en el caso que nos ocupa. Sin embargo, y mucho más importante, esta palabra se refiere también a "una conjetura sobre el desarrollo de algo", estando esa conjetura basada en un diagnóstico previo. Es de esa forma cómo podemos entender el funcionamiento del libro cuando se nos ofrece como una herramienta que nos puede orientar en los momentos de dudas. Él diagnostica el presente (sostenido por la continuidad existente entre todos los procesos) y, basado en ello, hace un pronóstico sobre lo que podría suceder si ciertas condiciones se cumplieran. El libro es como una carta náutica que mapea las posibles rutas alternativas que se originan a partir de un puerto, cada una de ellas conduciendo a lugares diferentes. Es decisión del piloto elegir y seguir una de ellas. Él hace la elección considerando el destino final de cada ruta, los accidentes del recorrido que serán necesario enfrentar y hasta la confianza que él mismo tiene sobre sus habilidades como navegador para enfrentar los vientos inesperados que pueden aparecer en la ruta elegida.
En otras palabras, el Yi Jing no pretende adivinar el futuro. El libro se presenta como un modelo 7 capaz de dilucidar las tendencias existentes en un determinado momento para un determinado conjunto de procesos. Aclaradas las tendencias, al hombre queda su libre albedrío, sea para acompañarlas de la manera que se presentan, o para influir en ellas modificando las circunstancias que afectan esos procesos. Podemos decir que el Yi Jing equivale a un ejercicio de "asociación libre freudiana", identificando "variaciones sobre un tema" propuesto al consultante por el propio libro.
Podemos decir que los sabios chinos analizaron sus experiencias de vida, abstraían de ellas sus elementos esenciales, crearon un modelo que relacionaba esas abstracciones de una forma coherente y pasaron a aplicar ese modelo a todo tipo de nuevas experiencias que, a su vez, confirmaron la solidez del modelo. Este proceso, repetido y perfeccionado a lo largo de treinta siglos, acabó concretizándose en el libro que ahora podemos consultar. 8
Claro, como dijo el físico Marcelo Gleiser (Folha de São Paulo, 22/04/2012):
"Los modelos nunca pueden ser perfectos o incluir todos los efectos, o no serían modelos. Todo modelo tiene limitaciones, precisamente porque no sabemos todo lo que es necesario para describir la situación de forma completa. Un modelo eficiente, sin embargo, reproduce los datos de forma satisfactoria. Esto funciona porque varios factores son irrelevantes o sólo causan pequeñas perturbaciones. Los modelos son la forma de manejar nuestro conocimiento limitado del mundo natural."
Es por eso por lo que el Yi Jing nos ofrece una aproximación a la realidad con las que interactuamos, acercamiento que depende de la agudeza del consultante y de su familiaridad con el libro.
Pronosticar a partir de un diagnóstico es algo esperado de un libro sapiencial, pero ¿realmente el Yi Jing puede diagnosticar? Para responder esta pregunta debemos volver a considerar la afirmación "todo es continuo".
Hagamos un aparente desvío del asunto en pauta y evaluemos la siguiente declaración:
"Hay una relación directa entre la cantidad de salmón en el Estrecho de Bering y el diámetro de los árboles en los bosques de la Columbia Británica, a más de 4000 km de distancia."
Esta afirmación habría parecido, pocos años atrás, absurda o, como mínimo, sospechosa, y habríamos dicho que eso es una casualidad, algo fortuito, accidental, y que no hay relación posible entre esos hechos.
Sólo que: los salmones regresan para desovar en la cabecera de los mismos ríos en los que nacieron; los osos se alimentan de esos salmones; cuando los salmones son muchos los osos prefieren comer solamente el cerebro y las huevas, descartando el resto; otros animales, lobos, roedores, pájaros, aprovechan estos restos esparcidos por el suelo; en las sobras aún esparcidas, moscas se alimentan y hacen su propia desova; las larvas de esas moscas se nutren de los restos ya podridos; así, todo trazo de carne desaparece y sólo quedan los huesos. Tanto osos como lobos, roedores, pájaros y moscas defecan y sus restos se esparcen por el bosque; los árboles absorben ese rico material y lo transforman en su propia sustancia. ¿Cómo sabemos que todo esto está relacionado? Porque la carne de los salmones tiene una particular proporción de isótopos de nitrógeno y esa proporción aparece más notoriamente en los anillos de los árboles cuanto más grandes sean esos anillos. Esto indica un mayor crecimiento anual de la planta, resultado directo de la mayor alimentación que recibía como resultado lejano, a su vez, del mayor número de salmones en el mar 9.
Pronto, ahora tenemos una explicación y la afirmación sospechosa se ha transformado en ciencia. Estamos contentos porque acuñamos una nueva palabra, "ecosistema", que representa esa compleja interrelación, sólo que eso no modifica el hecho de que esta relación ya se manifestaba antes de que los esclarecidos y enciclopédicos europeos llegasen a América y que sus descendientes elaborasen las sofisticadas teorías que logran unir, en un solo proceso, los diferentes fenómenos mencionados. La diferencia entre ese antes y ese después reside solamente en el hecho de que ahora poseemos una explicación que nos persuade, pero los hechos en sí ya se presentaban emparejados antes de esa, ahora, convincente explicación. Podemos percibir que estamos ante una de las debilidades tradicionales de Occidente: sólo somos persuadidos por una explicación fundamentada en la idea del conocimiento ser "algo que se sabe sobre algo" y nos cuesta aceptar que el conocimiento puede también derivarse del contacto directo con ese algo sin una mediación lógico-intelectual. Paradójicamente, la ciencia, una creación occidental, nos ofrece, con su énfasis en la experimentación, una puerta de salida a esa limitación: sólo la experiencia es lo que valida una teoría, no la fuerza o belleza de sus operaciones intelectuales.
El problema es que cuando dos fenómenos se nos presentan aparentemente vinculados uno al otro y no conocemos efectivamente la regla que define esa vinculación, decir que somos incapaces de determinar la ley que los vincula y aceptar la relación aparente entre los hechos deja espacio para muchas afirmaciones gratuitas, creencias, dogmas y supersticiones.

Otra forma de evaluar procesos complejos es recurriendo a las figuras llamadas fractales. A la izquierda vemos la llamada curva de Koch, construida añadiendo nuevos triángulos en cada uno de los lados de los triángulos ya dibujados. La figura va siendo cada vez más compleja, pero siempre estará formada por el mismo patrón. Así, si observamos con una lupa la figura compleja en la parte inferior de la ilustración veremos la misma disposición de triángulos presentes en las figuras superiores. Esta propiedad aparece en la formación de los cristales de nieve y muchos otros fenómenos de la naturaleza. Resultado, un proceso que parece muy complejo se revela constituido por partes mucho más simples. En una analogía muy superficial podemos decir que el Yi Jing es como una lupa que nos permite ver una fracción minúscula de un conjunto de fenómenos, representada por la consulta, y deducir de ahí propiedades del proceso que los cubre, cosa que es perfectamente posible hacer con cualquier curva fractal.
Toda la discusión anterior remite a un problema fundamental: ¿será capaz el hombre de comprender algún día todos los fenómenos que se le presentan o hay límites para esa comprensión? O, siguiendo una vez más al filósofo estadounidense Richard Rorty, debemos preguntarnos: ¿Cómo sabemos lo que no sabemos? ¿Cómo sabemos lo que se sabrá? ¿Cómo, y cuándo, sabremos que ya habremos llegado a saberlo todo? Si no nos abrimos a lo que no sabemos nunca podremos saber más. Confirmamos que eso realmente es así mirando con atención a una ciencia racional como la física, en la cual cada respuesta hallada genera un sin número de nuevas preguntas, evocando la imagen de un perro persiguiendo indefinidamente su propia cola.
¿Cómo salir de esa trampa? El único camino posible es aquel que yace en los propios fundamentos de la ciencia: la experiencia. Debemos observar, sin prejuicios, la vinculación entre los hechos; prescindir, aunque sea temporalmente, de una explicación; y aceptar que estos hechos están emparejados por causas aún desconocidas, pero que eso no debe impedirnos aceptar esa conexión.
El problema de esta actitud es cómo conseguir posicionarse armónicamente entre una posición holística 10, que puede ser demasiado general, y una analítica, que puede ser demasiado detallada. Bueno, eso nos recuerda el dicho: "quien busca ver los árboles no ve el bosque". Exige, de parte de quien observa los fenómenos, una acuidad equilibrada, que siempre fue llamada "sabiduría", y que sólo se obtiene a través del desarrollo personal y de la superación paulatina de un gran número de errores.
El Dao De Jing cap. XVI nos dice:
Extienda el vacío hasta el extremo, mantenga una tranquila concentración.
Todos los procesos están activos al mismo tiempo y podemos verlos revertir.
Los procesos florecen copiosamente y cada uno revierte convergiendo hacia sus raíces.
Converger hacia sus raíces significa tranquilidad; la tranquilidad significa volver a su parte [del todo]; volver a su parte significa perdurar; saber perdurar significa agudeza. No saber perdurar es inadecuado y, al mismo tiempo, perjudicial.
Sabiendo perdurar abraza todo; abrazando todo es imparcial; siendo imparcial es completo, siendo completo es celestial; siendo celestial es [como] el dao; siendo [como] el dao es duradero y, excediendo lo corpóreo, no perece.
El sabio, vaciándose de preconceptos, desarrolla su agudeza al ser capaz de aceptar todos los procesos, sin preferir unos sobre otros. Él deja que las tendencias individuales e inmanentes de estos procesos, sus dao tomen cuenta de ellos y se manifiesten libremente. Él permite, con tranquilidad, que cada uno de esos procesos retorne a su parte, a la parte que, natural y espontáneamente, le corresponde dentro del todo. Volver a su justa parte significa actuar de acuerdo con la suma de las tendencias que podemos llamar "auténticas", propias de cada fenómeno, y de aquellas otras que podemos llamar "espurias", que se originan por la simple interacción con los otros procesos (ver el texto "¿Por qué todo cambia?" en este mismo sitio www.yijingorienta.com.br/ ). Así, todos los procesos, incluyendo el propio sabio, se extienden por el máximo tiempo posible ya que no deben gastar energías adicionales en una fricción innecesaria con los demás.
Entonces, para saber si el Yi Jing es capaz o no de diagnosticar la situación actual debemos utilizarlo y llegar a una opinión propia. Treinta siglos continuos de cultura china dicen que sí, el libro tiene esa capacidad. Cuatro siglos de tradición racional occidental nos dicen que un libro no puede hacer eso. Optar por una u otra posición requiere participación personal sin prejuicios, experimentando con preguntas y respuestas para verificar si están realmente relacionados, incluso si no podemos decir por qué.
El Xi Ci B.VIII describe la función del Yi Jing en las siguientes palabras (en la traducción de Karcher, 2000, pág.142):
El Yi Jing es un libro que no puedes mantener lejos.
Su DAO siempre está cambiando:
Transformación y movimiento, nunca descansando, fluyen a través de las seis posiciones vacías.
Subiendo y bajando, nunca fijos, lo firme y lo maleable se transforman uno en el otro.
No hay reglas que lo limiten porque sólo sigue los cambios.
Entra y sale rítmicamente, enseña la precaución en el interior y en el exterior y muestra claramente las causas de la ansiedad y de la calamidad.
Él no actúa como un maestro o un guardián, sino como si fueran tus padres acercándose.
Primero sigue las palabras y medita en sus significados, entonces, de repente, aparecerá el DAO [la forma de acción].
Pero si no estás dispuesto a hacer eso, el DAO no se abrirá a ti.
Complementando, el Yi Jing, en el Dictamen del Hexagrama 4, "Superando la ignorancia", dice, refiriéndose a sí mismo:
Al superar la ignorancia se ejerce influencia.
No soy yo el que busca al joven ignorante, el joven ignorante me busca.
A la primera consulta respondo; si hace dos o tres se vuelve molesto; molestando, no respondo.
Teniendo eso en cuenta, es conveniente insistir.
Como vemos, los textos citados enfatizan la actitud sincera con la que el lector debe acercarse al libro. ¿Será que esto requiere inevitablemente una dosis de superstición?
Una de las críticas frecuentes hechas al Yi Jing en Occidente es que sus textos son demasiado "abiertos" y por lo tanto pueden aplicarse a cualquier cosa y justificar cualquier conclusión. Pero en esta crítica hay un profundo error de evaluación, ya que eso es exactamente lo que los textos quieren ya que no importa lo que digan, lo que importa es lo que evocan en el lector. Sólo prestando atención al efecto emocional y a la asociación de ideas que el texto produce en el consultante es que el libro logra el resultado deseado. Por lo tanto, el Yi Jing no apela a un acto de entendimiento intelectual, en su lugar requiere una amplia apertura por parte del lector, con el fin de sacar a relucir lo que estaba oculto de su percepción..., aunque ya era parte de sus circunstancias vitales.
Con respecto a la advertencia del Yi Jing sobre la repetición de las consultas manifestadas en el Dictamen del hexagrama 4, ella está vinculada a dos hechos: en primer lugar, si se repite la misma consulta, indica que el consultante no prestaba la debida atención a la respuesta y no agotó los significados que ella colocó a su disposición; y en segundo lugar, después de obtener la primera respuesta el momento cambió porque el consultante tiene información que no tenía antes y, haya entendido o no la respuesta, ella se convirtió en parte de sus circunstancias, lo que implica que una nueva consulta deberá ser, ahora, diferente. Es por eso por lo que esta advertencia tiene lugar en un hexagrama llamado "Superando la ignorancia", donde el Yi Jing se pone a disposición de aquellos que lo buscan, pero sin forzar a nadie a aceptarlo. Una vez más es el hombre que tiene el poder, y el riesgo, del libre albedrío.
Resumiendo lo dicho hasta ahora podemos argumentar que:
- El Yi Jing es un modelo que refleja, y se conforma con, esta inmensa variabilidad de los procesos que componen la realidad en la que estamos inmersos y de los que somos parte. Puesto que no hay NADA que no sea un proceso que interactúe con todos los demás, no podemos adoptar un punto de vista teórico, "objetivo", desde el exterior, que nos permita evaluarlos. Así, el Yi Jing sustituye los esquemas "teórico-argumentativos" de Occidente por "manipulación de un modelo" que nos permite sostener el conocimiento y la sabiduría, o, en las palabras de François Jullien (2001, págs.121-123)
"La diferencia entre ellos [Occidente y China] se da por la oposición entre un pensar de las esencias y un pensar de los procesos; [... entre] la exigencia de una definición y un pensamiento teórico [... y la disponibilidad de] un dispositivo a manipular y un pensamiento estratégico". 11
- Todo, absolutamente todo, es continuo y todos los procesos forman parte de esa continuidad, interactuando mutuamente (incluyendo "yo" que consulto, las "circunstancias" que me imponen una situación que me preocupa, y el "Yi Jing" que proporciona imágenes y textos para aclarar esa interacción). Así, consultar el Yi Jing es un proceso que, interactuando con todos los demás, nos proporciona información sobre ellos.
- Ya que todo es continuo el Yi Jing puede resaltar la relación existente en el momento actual entre "yo" y mis "circunstancias", diagnosticando sus características por la sincronicidad entre sus "imágenes" y esas circunstancias.
- Si todo es continuo, la semilla de un cambio en mis circunstancias provoca, en mí, intermediado por el uso del modelo, la semilla de una emoción que puedo detectar.
- Siendo un libro sapiencial, sostenido y alimentado por treinta siglos de experiencias humanas, puede, partiendo del diagnóstico, hacer un pronóstico de la evolución probable de la situación.
Por último, podemos apropiarnos de las elocuentes palabras con que Jung (en Wilhelm, 1986, pág.26) cierra su prefacio al libro:
"[...] Más no se puede esperar de una simple introducción. Si, a través de esa demostración, conseguí elucidar la fenomenología psicológica del I Ching, habré alcanzado mi propósito. En cuanto a los miles de preguntas, dudas y críticas que este libro extraordinario suscita, no puedo contestarlas. El I Ching no se presenta con pruebas y resultados, no se jacta de sí, ni es de fácil abordaje. Como una parte de la naturaleza, espera hasta ser descubierto. No ofrece hechos, ni poder, pero para los amantes del autoconocimiento, de la sabiduría - si éstos existen - parece ser el libro indicado. Para algunos su espíritu parecerá claro como el día; para otros, sombrío como el crepúsculo; y para otros todavía, oscuro como la noche. Aquel que no lo aprecia, no necesita usarlo y el que está en contra, no está obligado a considerarlo verdadero. Que lo dejen seguir para el mundo en beneficio de aquellos que sean capaces de discernir su significado.”
Así, la experiencia de quien se acerca al Yi Jing de forma abierta y sin prejuicios verifica que él se pone a disposición, efectivamente, en los dos niveles ya mencionados: primero, como una fuente de sabiduría que poco a poco se internaliza en quien lo estudia, y , segundo, así como un buen médico se basa en un sólido diagnóstico para efectuar un pronóstico preciso sobre la evolución de una enfermedad, el libro se muestra capaz de esclarecer la situación presente y su progreso más probable. Podemos observar también que eso sucede con mayor intensidad cuanto mayor sea la exposición a sus textos y estructura. Para quien se detenga en la pregunta "¿Por qué puede hacerlo?" No hay respuesta totalmente satisfactoria. Para quien lo acepte y se abra al “¿cómo se hace?" se revela un mundo fascinante y profundo.
[Página anterior] [Próxima página]
NOTAS
- ↑ Este trabajo incluye fragmentos del libro del autor: “Yi Jing (I Ching) Una herramienta para el autoconocimiento”, que puede encontrarse en este sitio www.yijingorienta.com.br/ .
- ↑ En la organización tradicional de las bibliotecas chinas los libros sobre el Yi Jing se colocaban al principio de los catálogos, como hacemos actualmente con la filosofía.
- ↑ Desde Husserl, Occidente está prestando atención al 'cómo'. Esto se refleja en numerosos campos; en la psicología, por ejemplo, el ‘¿por qué?' freudiano está siendo desafiado por el ‘¿cómo?' gestáltico.
- ↑ Oráculo: “Respuesta de un dios a quien lo consultaba; divinidad que responde a las consultas y orienta al creyente; Fig.: Palabra, sentencia o decisión inspirada, infalible, o que tiene gran autoridad; Fig.: Persona cuya palabra o consejo tiene mucho peso o inspira absoluta confianza”.
- ↑ Vaticinar: “Profetizar, predecir, pronosticar, prever; presagiar". Profecía: "Predicción del futuro hecha por un profeta; oráculo, vaticinio, presagio; Fig.: Hipótesis, suposición, conjetura”.
- ↑ Pronóstico: [Del gr. prognostikón y prógnosis, 'conocimiento anticipado']: “Conjetura sobre el desarrollo de un negocio, de una situación, etc.; predicción, agüero, presagio, profecía; Med.: juicio médico, basado en el diagnóstico y en las posibilidades terapéuticas, acerca de la duración, evolución y término de una enfermedad”. Diagnóstico [Del gr. diagnostikós]: “conocimiento o determinación de una enfermedad por el síntoma, signos y/o mediante exámenes diversos (radiológicos, de laboratorio, etc.); el conjunto de los datos en que se basa esa determinación”.
- ↑ Modelo: “Fis. Esquema que permite la representación de un fenómeno o conjunto de fenómenos físicos y eventualmente la previsión de nuevos fenómenos o propiedades, tomando como base cierto número de leyes físicas, en general obtenidas o probadas experimentalmente”.
- ↑ Para poder utilizar un martillo, ¿es que nuestros antepasados necesitaban conocer las ecuaciones de masa, acción y reacción, etc., fundamentales para saber por qué un martillo funciona como martillo? No, ellos verificaron que la herramienta funcionaba de forma útil y adecuada. Este mismo sello se aplica al Yi Jing: ¿Funciona? Entonces, ¡vamos a usarlo!
- ↑ Salmon-derived nitrogen in terrestrial invertebrates from coniferous forests of the Pacific Northwest; Morgan D. Hocking and Thomas E. Reimchen; Department of Biology, University of Victoria, PO Box 3020, Victoria, B.C. V8W 3NS, Canada; BMC Ecology 2002, 2:4 (published 19 March 2002)
- ↑ Holismo: “Filos. Tendencia, que se supone es propia del Universo, a sintetizar unidades en totalidades organizadas; la teoría según la cual el hombre es un todo indivisible, y que no puede ser explicado por sus distintos componentes (físico, psicológico o psíquico), considerados separadamente”.
- ↑ Estrategia: “Arte de aplicar con eficacia los recursos de que se dispone o de explotar las condiciones favorables de que pueda disfrutarse, buscando el logro de determinados objetivos”.